2023 un año de El Niño: ¿Está preparada América Latina para hacerle frente?
- dlcomunicaciondigi
- 5 sept 2023
- 4 Min. de lectura
En América del Sur, hay sequía. En Montevideo, el río que abastece de agua a la capital se está secando, dejando a la mayoría de la población sin agua potable.
5-09-2023

Por:Valentin Aich
En muchas partes de Centroamérica, como Tegucigalpa, hay fuertes lluvias que causan estragos en la movilidad de las personas. En unos meses, las situaciones se revertirán por efecto del paso de los eventos climáticos de La Niña a El Niño, que se han vuelto más extremos debido al cambio climático. ¿Nos estamos preparando como sociedad para enfrentar esta realidad? Actuar basados en la evidencia científica, es la única opción y debemos hacerlo ahora.
Después de una fase extraordinariamente larga de La Niña, El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se está convirtiendo en El Niño. Este fenómeno natural hace que las condiciones del océano en el Pacífico oriental tropical varíen periódicamente entre un El Niño cálido y un descenso de la temperatura conocido como La Niña.

El año más cálido registrado fue el 2016 y fue el último año con El Niño intenso, y a pesar del efecto posterior de enfriamiento de La Niña, los siguientes años estuvieron entre los más cálidos jamás medidos. Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, advirtió recientemente sobre el efecto combinado del calentamiento global y El Niño; dijo que “lo más probable es que conduzca a un nuevo pico en el calentamiento global y aumente la posibilidad de romper récords de temperatura”.
Esto significa que se superará la meta de temperatura establecida por la comunidad mundial en el Acuerdo de París en 2015.
Además de estos efectos globales, El Niño tiene efectos muy fuertes en las condiciones regionales, cambiando significativamente los patrones de lluvia y temperatura y, a menudo, provocando fenómenos meteorológicos extremos; inundaciones y sequías.
Las sequías extremas y prolongadas en el sur de América del Sur, por ejemplo, en la cuenca del Plata y más allá, se han relacionado con el fenómeno de La Niña intenso. El próximo El Niño podría cambiar todo eso, ya que está relacionado con las lluvias extremas en esa región, lo que provocó graves inundaciones en el río Paraná en 2015.
Podemos pasar de la reacción ante las crisis que siguen a las inundaciones y sequías a un enfoque de preparación para estos fenómenos.
La evidencia del cambio climático y los efectos del ENOS ya se comprenden lo suficiente para que podamos actuar. Independientemente de los efectos de El Niño que se avecina, los científicos coinciden en que, debido al cambio climático, las inundaciones y sequías ocurrirán con mayor probabilidad e intensidad en la mayoría de los lugares del mundo, incluida América Latina. Ser sorprendido nuevamente por inundaciones y sequías, por lo tanto, ya no es plausible.
Los medios también están cubriendo este tema. Por ejemplo, en Centroamérica, los periodistas están advirtiendo sobre la canícula prolongada en las regiones la vertiente del Pacífico y Corredor Seco, mientras que puede conducir a un fuerte aumento de lluvia en la vertiente del Caribe, que comenzamos a ver durante la temporada de huracanes.
El conocimiento de los efectos anticipados del ENSO y el cambio climático son esenciales para la toma de decisiones para mitigar los impactos de los extremos esperados mientras se gestiona el agua de manera integrada. Científicos, organizaciones internacionales y programas como el Programa de Gestión Integrada de Sequías (IDMP, por sus siglas en inglés), un programa compartido entre la Organización Meteorológica Mundial y Global Water Partnership, están creando conciencia sobre los beneficios de la gestión integrada de sequías durante más de una década.
El Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA) es un muy buen ejemplo de cómo podemos tomar medidas para prepararnos para las sequías, antes de que ocurran. Este proyecto financiado por la UE pone a disposición información sobre sequías y trabaja para mejorar las capacidades institucionales regionales, la planificación y preparación, y la gobernanza de la gestión de riesgos.
Los esfuerzos para aumentar la resiliencia a la sequía deben integrarse verticalmente en todos los niveles, desde lo local hasta en nivel nacional y regional, y horizontalmente en todos los sectores.
También significa implementar un enfoque sensible al género y la inclusión de los pueblos indígenas en la gestión de sequías. Los países que cuentan con políticas de sequía están mejor equipados para la toma de decisiones en este ámbito.
Para fortalecer la implementación de políticas de sequía nacionales y regionales, la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Gestión Integrada de Sequías-IDMP (con sus principales socios OMM y Global Water Partnership) están realizando talleres regionales en diferentes partes del mundo.
El taller para la región de América Latina y el Caribe se llevó a cabo en agosto en Bogotá, Colombia. Representantes de siete países discutieron cómo fortalecer la implementación de planes nacionales de sequía en sus países, incluidos instrumentos innovadores para financiar la gestión de la sequía.
Este es un paso importante para cambiar el comportamiento reactivo que existe actualmente a una gestión proactiva e incluso prospectiva de extremos como la sequía.
Es muy probable que El Niño que se avecina provoque inundaciones en algunas regiones y sequías en otras regiones de América Latina. Sin embargo, las inundaciones y las sequías no tienen por qué conducir necesariamente a la pérdida de vidas y la devastación, cuando se gestionan de forma integrada y prospectiva.
Los tomadores de decisiones, incluido el sector privado, deben aceptar su responsabilidad de actuar frente a los crecientes hilos a través de los peligros relacionados con el clima, basando su decisión en el conocimiento de los mejores datos disponibles.
#ComunicacionDigitalTv,#Sequia,#FenomenoDelNiño,#Inundaciones,#MedioAmbiente,#Alerta,#CambioClimatico,Analisis,
Comments