Contaminación por microplásticos en las remotas playas del Ártico
- dlcomunicaciondigi
- 31 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Los turistas que actúan como científicos ciudadanos han ayudado a un equipo de investigación a detectar microplásticos en playas remotas del Ártico. La escala global de producción de plástico significa que estos pequeños fragmentos de plástico ahora son ubicuos.
31-07-2023

Foto: https://unsplash.com/es/@cass4504?utm_source=wix-media-manager&utm_medium=referral
Por: Diego Liévano
Contaminación por microplásticos en las remotas playas del Ártico. Por esa razón, los científicos temen que las corrientes oceánicas provoquen que el plástico se acumule en el Ártico, dañando los ecosistemas. Pero el conocimiento que se tiene de la escala y el tipo de contaminación plástica del Ártico es incompleto.
Los investigadores reclutaron a turistas para llevar a cabo la recolección de muestras durante los cruceros. Con la esperanza de llenar algunos de los vacíos en su conocimiento.
“La contaminación plástica ahora es omnipresente. Se encuentra en la tierra, en el suelo y en la mayoría de los ríos del mundo”. Esto lo dijo el Dr. Bruno Walther del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina. Y autor del presente estudio.
El plástico llega a todas partes
El archipiélago de Svalbard es la masa de tierra más septentrional de Europa. Una zona hermosa, remota y en riesgo, a causa de los microplásticos que llegan allí transportados por las corrientes oceánicas.
Cuatro cruceros turísticos que visitaron Svalbard en 2016, 2017, 2021 y 2022 recolectaron muestras de sedimentos. También examinaron los desechos macroplásticos (entre 2,5 y 10 cm de tamaño) que encontraron, aportando datos para un estudio diferente.
Inicialmente, se tomaron muestras individuales de las playas y se enviaron a los científicos con metadatos y fotografías para registrar los lugares de muestreo. Más tarde esto se amplió para cubrir playas enteras con cuadrículas de muestreo.

“La ciencia ciudadana es posible incluso en las remotas playas del Ártico”, dijo Walther. “Esto ayuda a reducir el tiempo de viaje, las emisiones de CO2 y los costos para los científicos. Y además hace que la gente se involucre y aprenda acerca de un problema ambiental global”.
Estas muestras se secaron, pesaron y midieron. Cada muestra se filtró para capturar partículas de 1 mm o más grandes. Este límite se seleccionó sobre la base de que las partículas más grandes no se transportan fácilmente por el aire.
Una suposición que los científicos probaron manteniendo un recipiente con agua purificada junto a su superficie de trabajo. Y filtrándolo para buscar microplásticos después de completar el análisis: ningún microplástico había pasado del aire del laboratorio al agua.
Para evitar la contaminación por plástico, los científicos usaron un purificador de aire, batas de laboratorio de algodón, evitaron la ropa sintética y cubrieron las muestras con tapas de aluminio. Las partículas de plástico identificadas se examinaron al microscopio y luego se analizaron mediante espectroscopia.
Señales de advertencia
Los científicos descubrieron que los microplásticos del tamaño que estaban buscando no estaban muy extendidos. Al contrario, se los halló muy concentrados. El nivel general estimado de contaminación plástica era comparable a las áreas que antes se creía que estaban mucho más polucionadas que las playas del Ártico.
Se identificaron dos fuentes específicas de contaminación plástica en sus muestras. Las fibras de polipropileno que probablemente formaban parte de una red de pesca. Y partículas de epóxido de poliéster, que probablemente provenían del revestimiento de color o del equipo de un barco.
Desechos marinos
«Los desechos plásticos de las pesquerías son el punto de entrada más directo al reino marino. Y a menudo, son particularmente importantes en áreas remotas». Esto lo explicó la autora, la Dra. Melanie Bergmann, del Instituto Alfred Wegener. “Hay una flota pesquera activa que opera en las aguas que rodean Svalbard. Pero también las hay en el Mar del Norte y el Atlántico norte. Algunos de sus desechos pueden alcanzar las playas de Svalbard”.
La red parecía haberse fragmentado muy rápidamente debido a las condiciones de la playa. Repetidos ciclos de congelación, alta humedad por la niebla y hasta 24 horas de luz solar al día en verano.
Si esta rápida fragmentación ocurre en otros lugares, podría introducir microplásticos diminutos y escurridizos en el medio ambiente muy rápidamente. “Todavía necesitamos más muestras del Ártico y de otros sitios. Y en lo posible en intervalos de tiempo más regulares para monitorear la situación”, dijo Walther.
“Cabe señalar que solo analizamos partículas de microplásticos de más de 1 mm”, advirtió Bergmann. “Esto se debió al enfoque de ciencia ciudadana y para evitar la posible contaminación del aire por partículas pequeñas.
Pero nuestros estudios previos sobre muestras de agua, hielo y sedimentos del Ártico han demostrado que más del 80% de las partículas eran mucho más pequeñas. Contaminación por microplásticos en las remotas playas del Ártico.
Referencia: estudio publicado en Frontiers in Environmental Science.
#ComunicacionDigitalTv,#Artico,#Microplasticos#Contaminacion#Estudios#Hielo#Estudio#Polipropileno#MedioAmbiente#Ciencia
Comments