top of page

Ejemplos de destrucción y de recuperación de humedales

  • dlcomunicaciondigi
  • 28 ago 2023
  • 3 Min. de lectura

Fundación Global Nature presenta una serie de ejemplos que evidencian la pésima gestión de la que han sido objeto estos ecosistemas, tan necesarios como olvidados y tan vapuleados como dañados durante muchísimos años.


28-08-2023




Por: O. Pedrero.


Ejemplos de destrucción y de recuperación de humedales. El trabajo de investigación sobre humedales incluye las diferentes perspectivas necesarias para entender el estado de los humedales en España. Esto ha sido posible gracias al nuevo Catálogo de Humedales actualizado de España.


Radiografía de los humedales


“A Ciegas. La deficiente catalogación de los humedales en España». España se comprometió por Ley en 1989 a elaborar un inventario nacional de sus humedales para conocer su evolución y poder protegerlos.


Más de tres décadas después, el inventario nacional recoge como mucho dos de cada diez humedales, si se tienen en cuenta los reconocidos en inventarios autonómicos no aportados al catálogo nacional. Los que figuran en otro tipo de inventarios oficiales presentes y en catálogos del pasado reciente y los que han aparecido de forma más o menos oficiosa en diversas informaciones.



Desecación de los humedales


“Furia desecadora: Un vistazo al origen de la persecución a los humedales”. La historia de los humedales en España es la historia de una larga persecución en los diarios oficiales y sobre el terreno. La laguna de Antela (Orense), Mar de Campos (Palencia), la Janda (Cádiz), además de miles de hectáreas de las marismas del Guadalquivir y de las Tablas de Daimiel (entre otros muchos humedales desaparecidos que han recibido mucha menos atención) se desecaron en la segunda mitad del pasado siglo por imperativo legal y con todos los apoyos del Estado.


Amenazas actuales


“Las grandes amenazas de este siglo: la imagen internacional de los humedales de España”. Agricultura intensiva, cambios en los usos del suelo, incluidas modificaciones ilegales utilizando el SIGPAC, infraestructuras eléctricas, turismo masivo, contaminación, especies invasoras. Los humedales están altamente amenazados y estas son las principales causas que los están llevando a degradarse y/o desaparecer.


En este apartado se incluyen otros subapartados como “Dime qué humedal eres y te diré qué te amenaza” en el que se abordan, además, ejemplos de recuperación que se están llevando a cabo en la actualidad, como el proyecto LIFE El Hito de Global Nature. “El Hito es un claro ejemplo de la importancia de la existencia, en las zonas secas, de estas escalas en los caminos migratorios, habiendo llegado a contabilizarse 10.000 grullas algún año.


Grandes desastres

“Secarral y sopa verde”. Lugar de Interés Comunitario, Red Natura 2000, Zona Especial de Protección de Aves, Área de Protección de Fauna Silvestre, humedal de importancia internacional Ramsar, zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo.


Incluso ecosistemas con personalidad jurídica propia, entre otras figuras de protección, no han logrado evitar que las Tablas de Daimiel vayan a cumplir medio siglo secas, que el Mar Menor se eutrofice o que la mayor laguna permanente de Doñana se secase el verano pasado, dejando de serlo. Y haya vuelto a secarse este verano, la primera vez que lo hace en dos años consecutivos.


Ejemplo de recuperación: Tierra de Campos


“Mar de Campos. Donde pongo el agua, pongo el ave”. Recuperar, aunque sea una parte, del que fue el inmenso humedal de Mar de Campos, la antigua Laguna de la Nava en Palencia, es echarle un pulso a una historia larga de reyes, emprendedores, gobiernos democráticos y dictadores que se empeñaron en borrar de las tierras castellanas una de las joyas ecosistémicas de este país. Global Nature participa en uno de los mejores ejemplos de restauración de un humedal de este país, la Laguna de la Nava.


El mapa interactivo, que permite la búsqueda por dirección, geolocalización o clicando sobre el mapa, muestra los datos recopilados de diferentes fuentes de información pública con el objetivo de mostrar la información oficial disponible hasta este momento sobre los humedales catalogados en España.


Se presentan los datos básicos del Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH), como la situación de conservación, figuras de protección, descripción del humedal, superficie, entre otros. Los catálogos autonómicos publicados y que aún no han sido añadidos al inventario nacional. Además de los puntos localizados e información disponible en 2006 de la Base Documental de los Humedales Españoles (BDHE). Así como los humedales inscritos en Ramsar.


Las Comunidades Autónomas de Extremadura, Cantabria y Canarias no han facilitado su cartografía de sus catálogos provisionales, por lo que no se dispone de información de estos territorios en la pestaña de los inventarios, aunque sí cuentan con puntos localizados en la BDHE y en Ramsar. Ejemplos de destrucción y de recuperación de humedales.


#ComunicacionDigitalTv,#Humedales#InvestigacionEspaña,#Recuperacion,#Proteccion,#MedioAmbiente




Comments


bottom of page