top of page

El Calentamiento global también es fatal para el zooplancton

  • dlcomunicaciondigi
  • 8 sept 2023
  • 4 Min. de lectura

Debido al creciente derretimiento del hielo marino en el Ártico, la luz del sol está penetrando cada vez más profundamente en el océano. El zooplancton marino responde a la luz disponible, por lo que esta situación está cambiando su comportamiento


8-09-2023




Por: O.Pedrero.


El Calentamiento global también es fatal para el zooplancton. Esto les sucede especialmente a los pequeños organismos que suben y bajan dentro de la columna de agua.


Un equipo internacional de investigadores del Instituto Alfred Wegener ha demostrado que en el futuro esto podría provocar una escasez de alimentos más frecuente para el zooplancton. Lo que tendría efectos negativos en la cadena trófica, afectando a especies mayores como focas y ballenas.


En respuesta al cambio climático antropogénico, la extensión y el espesor del hielo marino del Ártico están disminuyendo a un ritmo del 13 por ciento por década. Ya en 2030 –como indican los últimos estudios y simulaciones– el Polo Norte podría vivir su primer verano sin hielo. Como resultado, las condiciones físicas de los organismos en el Océano Ártico están cambiando de manera igualmente visible.


Por ejemplo, debido a que el hielo marino es menor y más delgado, la luz del sol puede penetrar a profundidades mayores. Como resultado, bajo ciertas condiciones, la producción primaria de microalgas en el agua y el hielo podría aumentar sustancialmente.


Una migración diaria y otra estacional

Cada día tiene lugar en el océano el movimiento masivo de organismos a mayor escala en nuestro planeta. La migración diaria del zooplancton, que incluye pequeños copépodos y krill.


Por la noche, el zooplancton asciende cerca de la superficie del agua para alimentarse. Cuando llega el día, migran de regreso a las profundidades, para estar a salvo de los depredadores.


Aunque los organismos individuales son minúsculos, en conjunto esto constituye un tremendo movimiento vertical diario de biomasa dentro de la columna de agua. Pero en las regiones polares, la migración es diferente.




Allí este movimiento es estacional. Durante los meses de verano, permanecen en las profundidades, puesto que el Sol no se pone. Pero cuando llega la oscuridad de las estaciones frías, conocida como la Noche Polar, una parte del zooplancton asciende y permanece en el agua cercana a la superficie, justo debajo del hielo.


Tanto la migración diaria en latitudes más bajas como la migración estacional en las regiones polares están dictadas predominantemente por la luz solar. Los diminutos organismos suelen preferir las condiciones del crepúsculo.


Una muestra mixta de zooplancton con algunos taxones comunes indicados. Copépodos: 1 Calanidae, 2 Temora stylifera, 3 Calocalanus, 4 Clausocalanus, 5 Oncaeidae, 6 larva de gasterópodo, 7 doliólido, 8 huevo de pez, 9 larva de decápodo. Adriana Zingone, Domenico D’Alelio, Maria Grazia Mazzocchi, Marina Montresor, Diana Sarno, equipo LTER-MC


Les gusta permanecer por debajo de una determinada intensidad de luz (irradiancia crítica), que suele ser bastante baja y se sitúa en el rango del crepúsculo.


Cuando la intensidad de la luz solar cambia a lo largo del día o de las estaciones, el zooplancton acude a donde puede encontrar sus condiciones preferidas. Lo que en última instancia significa que asciende o se hunde en la columna de agua. Y lo hace así porque en esa zona crecen las algas de las que se alimenta.


Estudiando los movimientos del plancton

“Basándonos en nuestras lecturas, hemos identificado una irradiancia crítica extremadamente baja para el zooplancton: 0,00024 vatios por m2. Luego introdujimos este parámetro en nuestros modelos informáticos para simular el sistema de hielo marino”.


“Esto nos permitió proyectar, para una variedad de escenarios climáticos distintos, cómo cambiaría la profundidad de este nivel de irradiancia a mediados de este siglo. Si el hielo marino se hiciera cada vez más delgado debido al calentamiento global”.


Los expertos constataron que el constante descenso del espesor del hielo, el nivel crítico de irradiancia caería a mayores profundidades cada vez más temprano en el año. Y no regresaría a la capa superficial hasta cada vez más tarde.


Dado que el zooplancton permanece fundamentalmente en aguas por debajo de este nivel crítico, sus movimientos reflejarían este cambio. El Calentamiento global también es fatal para el zooplancton.


Grandes cambios

«En climas futuros más cálidos, el hielo se formará más tarde en el otoño, lo que dará como resultado una reducción de la producción de algas de hielo», explica Flores. “Esto, en combinación con el retraso en el ascenso a la superficie del zooplancton, podría provocar una escasez de alimentos para sus predadores, en invierno.


Al mismo tiempo, si el zooplancton aumenta antes en la primavera, podría poner en peligro a las larvas de especies de zooplancton ecológicamente importantes, puesto que tendrían menos alimentos. Y estarían más expuestas a ser parte de la dieta de sus predadores naturales.


«En conjunto, nuestro estudio apunta a que debe existir un mecanismo previamente pasado por alto. Y que este podría reducir aún más las posibilidades de supervivencia del zooplancton ártico en el futuro cercano, de cara al cambio climático«, dice Flores.


“Si eso sucede, tendrá consecuencias fatales para todo el ecosistema, incluidas las focas, las ballenas y los osos polares. Pero nuestras simulaciones también muestran que el impacto en la migración vertical será mucho menos pronunciado si se puede alcanzar el objetivo de 1,5 grados, que si las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan sin control.


En consecuencia, cada décima de grado de calentamiento antropogénico que pueda evitarse es fundamental para el ecosistema ártico”. El Calentamiento global también es fatal para el zooplancton.


Referencia: estudio publicado recientemente en la revista Nature Climate Change.


#ComunicacionDigitalTv,#Zooplancton,#VidaSubmarina,#CalentamientoGlobal,#Emisiones,#Artico,#Conservacion,#Ecosistema


Comments


bottom of page