Greenpeace denuncia el peligro de la minería submarina
- dlcomunicaciondigi
- 18 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Los fondos marinos siguen a merced de una industria destructiva como la minería submarina, a pesar del reciente éxito del histórico Tratado Global de los Océanos. Greenpeace urge al Gobierno que frene el inicio de la minería submarina en las negociaciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) durante el mes de julio.
18-06-2023

Foto: https://unsplash.com/es/@cristianpalmer?utm_source=wix-media-manager&utm_medium=referral
Por: Diego Lievano
Greenpeace denuncia el peligro de la minería submarina. Y denuncia que no se haya logrado parar el inicio de la minería submarina en aguas internacionales.
Se trata de una industria emergente que intentan poner en marcha algunos Gobiernos e industrias del norte global. Y que daría comienzo a una nueva era de explotación de recursos con el potencial de causar daños irreversibles a los océanos, pérdida de biodiversidad y amenazas potenciales a un sumidero de carbono crítico.
¿Protección o minería?
Después de una década de negociaciones, la ONU acordó hace menos de tres meses, tras reconocer que los océanos se enfrentan actualmente a una emergencia climática y una crisis de biodiversidad sin precedentes, un Tratado Global de los Océanos con el que proteger el 30% de las aguas internacionales para 2030.

Aun así, la biodiversidad marina sigue en peligro por distintas amenazas como la contaminación marina, la presencia de plásticos en los océanos y microplásticos en la cadena trófica, la destrucción de los hábitats marinos, la contaminación acústica por las maniobras navales y las prospecciones de combustibles fósiles, el cambio climático, la acidificación de los océanos, la sobreexplotación pesquera. Y ahora, una nueva amenaza: la minería submarina.
Activistas de Greenpeace han proyectado en el parque del Retiro de Madrid imágenes de diferentes criaturas del fondo marino mediante la técnica del pixel stick, para denunciar el peligro que la minería submarina provocaría en estas especies. El Palacio de Cristal representa la fragilidad de nuestros océanos ante esta nueva amenaza.
En julio de 2023, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés) volverá a celebrar sus reuniones del 10 al 28 de julio, en las que se debatirá sobre un “código minero” y la “regla de los dos años” que permitiría el inicio de la minería submarina a finales de año.
Llamado urgente
Greenpeace hace un llamamiento a los Gobiernos para que ejerzan sus competencias y garanticen el cumplimiento de las obligaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de proteger y prevenir daños al medio ambiente marino. En caso de que se presente un plan de trabajo después del 9 de julio, rechazando cualquier solicitud de licencia para iniciar la minería submarina.
El pasado mes de marzo, los Gobiernos se reunieron en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Jamaica y no llegaron a un acuerdo para proteger los océanos frente a esta nueva industria extractiva.
Es más, dejaron una puerta abierta para que la empresa The Metals Company comience a operar a finales de este año debido a una normativa aprobada hace de más de 30 años, que no contempla la protección de los océanos y tiene un vacío legal que podría permitir el comienzo de esta actividad a partir del 9 de julio.
Se necesita más investigación para comprender los ecosistemas y la biodiversidad de los fondos marinos, pero se sabe que la minería submarina es incompatible con un futuro sostenible. En la zona Clarion Clipperton (CCZ) – futuro emplazamiento minero más probable – hay entre 6.000 y 8.000 especies desconocidas, según un estudio reciente del Museo de Historia Natural.
Con la actual falta de conocimientos científicos y de comprensión de las consecuencias de la minería en los fondos marinos, la aprobación de un proyecto de minería comercial socavaría los objetivos del recientemente acordado Tratado Global de los Océanos.
E incumpliría las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar relativas a la protección y preservación del medio marino, así como el principio de precaución. Greenpeace denuncia el peligro de la minería submarina.
#ComunicacionDigitalTv#MineriaSubmarina#Greenpeace#Oceanos#Ilegalidad#Tratado#Contaminacion#HabitatsMarinos
Comments