Los tres factores que impulsarán el crecimiento económico en 2025
- dlcomunicaciondigi
- 3 feb
- 3 Min. de lectura
Un reciente análisis universitario sostiene que si bien habrá retos, ese será un año bueno en materia de crecimiento.
3-02-2025

Corriendo ya la vigencia 2025, la expectativa del mercado y los analistas económicos se centra en determinar si la desaceleración le seguirá pasando factura al ritmo económico y si se pondrán en marcha o no las estrategias necesarias para superar el crecimiento desigual que se ve desde hace meses entre los sectores productivos.
Si bien hasta el momento no se pone en duda que habrá un repunte del Producto Interno Bruto durante estos 12 meses, factores como la incertidumbre fiscal, las tensiones geopolíticas con Estados Unidos y los niveles de confianza inversionista por debajo de lo necesario, serán algunos de los vientos en contra a sortear.
No obstante, un reciente informe de la Universidad del Rosario, conocido esta semana, aborda este debate y agrega un punto de vista diferente, según el cual Colombia inicia el 2025 con un panorama económico alentador, marcado por la alineación de tres aspectos que serán determinantes en el apetito del mercado y ayudarían a que las cosas acaben mejor de lo que se espera.
Se trata de la tasa de interés, la inflación y la tasa de cambio, que para sus expertos en Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia generarán un "tríptico de precios" que abrirá nuevas oportunidades para fortalecer el crecimiento económico y beneficiar directamente a los colombianos.
En materia de inflación, el académico proyecta un descenso significativo, llegando al 3,5 %. Esto se debe a un crecimiento económico consolidado en 2024, un flujo constante de bienes y servicios que evita la escasez y unas condiciones climáticas favorables que estabilizan la producción”, destacaron.
Para el caso de las tasas de interés también, señalaron que podrían reducirse en 250 puntos básicos, cerrando el año en un promedio del 6,5%, generando un ajuste que permitirá disminuir los costos de producción y se traducirá en menores precios al consumidor y un incentivo para la reactivación económica.
Además, como tercer aspecto se refirieron a la tasa de cambio del dólar que para ellos oscilará en un rango entre $4.000 y $4.300 en 2025, generando un equilibrio que facilitará las importaciones, reducirá los costos de producción y promoverá la competitividad de las empresas locales.
“El impacto de estas mejoras será evidente en la vida diaria de los colombianos. Una menor inflación incrementará la capacidad adquisitiva, permitiendo a las personas acceder a más bienes y servicios con los mismos ingresos. Además, el empleo se mantendrá estable, gracias al impulso en la producción y el consumo interno”, dice el reporte.
Además de la dinámica en el mercado de divisas, para la Universidad del Rosario, el turismo, tanto receptivo como emisivo, también se verá beneficiado con una tasa de cambio más competitiva, mientras que la industria tendrá acceso a insumos manufacturados más asequibles, estimulando el desarrollo de nuevas iniciativas productivas.“El crecimiento económico previsto para este año, cercano al 3 %, abre una ventana de oportunidades para la población y las empresas. Con precios más bajos y tasas de interés reducidas, se espera un impulso significativo en el emprendimiento, el consumo y la producción”, resaltaron en el informe.
Así las cosas, cerraron diciendo que para 2025 se configura un escenario positivo para la economía colombiana, en el que la estabilidad de los precios, el acceso al crédito y la mejora en la capacidad adquisitiva se alinean para fortalecer el crecimiento económico del país, lo cual debe ser aprovechado por los gremios y las empresas para fortalecer el avance del PIB en los próximos meses.
#ComunicacionDigitalTv,#Economia,#Produccion,#Pib,#Empleo,#UniversidaddelRosario,#Precios
留言